En este interesantísimo post os explicaré cómo organizar vuestro boardbag para que os quepa todo vuestro amado material de kite y garantizaros unas vacaciones inovidables en ese spot paradisíaco elegido
Hola amigos/as, mi gran amigo José Alarcón, Director de la tienda on line Kite-Boarding.com, ha publicado en su blog un interesante post en el que aconseja cómo preparar un boardbag para aprovechar al máximo su espacio de almacenamiento sin que nuestro equipo de kitesurf sufra y esté perfectamente protegido y he decidido publicarlo en mi blog, mejorado, con algo más de información jejeje, con su permiso por supuesto, porque lo encuentro interesantísimo y provechoso para todos/as los amantes de los viajes a spots lejanos con condiciones idílicas, que se ven obligados a coger aviones u otros medios de transporte
Si queremos hacer las cosas bien, escribiremos una lista con todo el material que queremos llevarnos
El número de cometas y barras dependerá, en primer lugar, de nuestro poder adquisitivo, en segundo de las características del spot, es decir de la intensidad de viento que suele soplar en esa playa, si el spot es de viento fuerte, como por ejemplo Tarifa, deberíamos llevar una cometa de 5 metros, una de 8 y una de 10, aunque esto va a gustos y también dependiendo del peso del rider podrían elegirse otras medidas
En cambio si el spot es de vientos moderados, como por ejemplo la Comunitat Valenciana, quizá sea mejor una 8, una 10 y una 12 y si es un spot de viento flojo habrá que elegir medidas de cometa más grandes, incluso habrá que plantearse llevar parapentes
Otro parámetro que determina qué tipo de cometas, cuantas y qué medida me llevo es la modalidad que vamos a practicar, ya que no es lo mismo que vayamos a hacer kitefoil, que surfkite que freestyle
Con las tablas pasa otro tanto de lo mismo, dependiendo de la modalidad que vayamos a realizar nos llevaremos un tipo u otro con la salvedad de que las que menos espacio ocupan son los twintips con footstraps seguidas de las surfkite strapless, a continuación los twintip con botas (freestyle), las de fórmula race con sus tres aletas de máximo 42 cm para finalizar con las que más espacio ocupan que son las de kitefoil con su larga ala desmontable
El arnés es otro material que nos puede amargar el viaje si se nos olvida, el más utilizado es el de cintura, aunque a veces algunos principiantes prefieren los de asiento porque al llevar la cometa más alta de lo ideal se les sube el arnés hasta el cuello y les molesta. Algunas chicas también prefieren el de asiento por lo mismo pero con la molestia añadida de que les presiona el pecho, aunque a la larga y tras adquirir el nivel suficiente para navegar con la cometa a la altura correcta todo el mundo acaba eligiendo el arnés de cintura que es más cool y más molón, jejeje. Otra excepción es la de algunos riders pro de race que prefieren el de asiento para mayor control de cometa cuando van pasados y para evitar lesiones de espalda. Os recomiendo, si podéis, meter dos arneses por si tenéis la mala suerte de que se os rompe el habitual. Ah no olvidéis el leash de seguridad del arnés y la cuchilla corta líneas
El traje de neopreno, la licra y el bañador son prendas fundamentales en nuestro deporte, dependiendo de la temperatura del agua y exterior deberemos elegir un neopreno largo, semi o corto, con un grosor adecuado para evitar hipotermias y sustos en caso de naufragio o cortes en zonas de arrecife
El hinchador tampoco se nos debe olvidar y en el mercado los hay manuales y eléctricos, al gusto del consumidor/a, personalmente prefiero los manuales por que me ayuda a entrar en calor antes de entrar en el agua
Otro elemento necesario que a veces no se tiene en cuenta y que nos puede salvar de un viaje condenado al fracaso, es un kit de reparación con, por ejemplo: cinta adhesiva de spinaker de diferentes colores, válvulas de repuesto y pegamento, set de líneas, cabos, pegamento para reparar el neopreno, aletas, tornillos, etc.
Tampoco se nos debe olvidar los complementos que nos protegen, como por ejemplo, las gafas de sol, cremita con alta protección solar, casco, chaleco anti impacto/flotación, escarpines, etc.
Dependiendo del material que queramos llevarnos necesitaremos un boardbag de mayor o menor tamaño, las compañías aéreas normalmente tienen un peso estipulado para el material deportivo de 20/23 kg, aunque os recomiendo que lo consultéis en las instrucciones de condiciones de equipaje deportivo de cada aerolínea. Os aconsejo que la bolsa de viaje o boardbag tenga ruedas para un mejor traslado y manipulación
Una vez tenemos el material preparado y el boardbag adecuado, empezaremos a llenarlo
Desmontar las aletas de la tabla y accesorios para que nos ocupe menos espacio y evitar romper la bolsa con los cantos afilados de las mismas
Algunos modelos de footstraps llevan incorporado un sitio para poder guardar los tornillos. Si no podemos guardarlos con los pads, los enroscaremos en la tabla o los guardaremos con las aletas
A continuación sacaremos las cometas de sus mochilas y las plegaremos tal y como se observa en la foto inferior
Ahora separaremos el gancho frontal del arnés. Luego os explicaré por qué
Pasemos pues a explicar cómo lo vamos a organizar todo dentro del boardbag:
Primero pondremos la tabla en el fondo del boardbag protegiendo los cantos con alguna espuma o plástico
Segundo, con el fin de resguardar la tabla de posibles golpes en las puntas, la protegeremos con el arnés
En tercer lugar colocamos las cometas a lo largo del boardbag
En cuarto lugar protegeremos las aletas y colocaremos los accesorios en los bolsillos del boardbag, no olvidéis introducir todos los accesorios pequeños en una bolsa o neceser para que no se pierdan (algunos boardbags tienen bolsillos para guardarlos)
También os recomendamos proteger las aletas para evitar posibles daños en la tela de las cometas o en el mismo boardbag
En quinto lugar introduciremos el resto de accesorios
Sexto paso, antes de cerrar la bolsa de viaje podemos poner una mochila por si hacemos alguna excursión
Séptimo y penúltimo paso, cerraremos la cremallera, apretaremos las cinchas y comprobamos el peso, podemos poner bridas o un candado para cerrar la cremallera
Si el boardbag tiene algun bolsillo exterior donde se puede poner una tarjeta identificativa, pues lo aprovecharemos y pondremos nuestros datos. De no tener ese bolsillo lo podemos escribir con un rotulador permanente en alguna parte del boardbag, lo que facilitara la localización en caso de que se extravíe
Y ya tenemos todo listo, ahora a disfrutar de nuestro kitetrip!
Muchas gracias Jose Alarcón por este práctico post
Bueno amigos/as hasta pronto y PURA VIDA!!!